Supongamos por un momento que hemos asumido que el grueso del conocimiento que interesa a las personas de nuestra organización no reside en unas jornadas formativas sino en otro tipo de barrios (Internet, intranet ), calles (wikis, redes, blogs), o portales (librerías, bibliotecas, centros de investigación). Supongamos también que hemos llegado a la conclusión de que lo que buscamos tiene como objetivo la toma de conciencia y el despertar del sentido de la responsabilidad que pueden llevar a buscar conocimiento y aplicarlo. Este es entonces el contexto donde aplicar dinámicas que ayuden a crecer o “cultivar” (GROW).
El método GROW, desarrollado por Whitmore en su aplicación al coaching, es muy conocido y antiguamente recibió otros nombres. Más recientemente se ha castellanizado y también se conoce como MAPA, metáfora con la que resulta muy sencillo recordarlo. Las siglas se corresponden con una secuencia de preguntas que podría ser seguida a modo de método por el formador y que sigue el siguiente esquema:
M: Identificar una Meta a largo y a corto plazo. Normalmente es el objetivo de la actividad formativa y está relacionado con algo que se quiere cambiar.
A: Análisis de la situación relativa a la meta. Se trata de indagar en grupo sobre el punto del que partimos y lo que actualmente está sucediendo o se está haciendo.
P: Identificar Posibilidades de acción para el cambio y la mejora. Se trata de buscar opciones y de que finalmente el propio formador pueda proponer -si el grupo lo pide- otras posibilidades.
A: Planificar las Acciones necesarias. Se trata de cerrar compromisos individuales o colectivos.
Para formular las preguntas concretas, además de tener relación con el tema que se quiera trabajar, éstas suelen ganar en eficacia si siguen algunas pautas:
- Han de ser abiertas.
- Iniciadas con palabras que lleven a concretar algo o dirigir la atención sobre algo: qué, cuándo, quién, cuánto…
- No preguntar ¿por qué? (produce una actitud defensiva) ni ¿cómo? (produce respuestas vagas)
- No hacer juicios negativos con la pregunta: ¿estás seguro?
- Cuanto más simples sean mejor.
En el seguimiento de las respuestas, es mejor usar el lenguaje de los participantes y crear ciclos de feedback de comprensión para asegurar la calidad de la comunicación.
Photo by: Calsidyrose
Estimado Alberto: Excelente propuesta la tuya: innovadora y participativa que nos invita a todos a construir conjuntamente el conocimiento. Esto es predicar con el ejemplo, sí señor.
Internet y sus barrios se convierten en magníficos escenarios accesibles para el encuentro y la realización de propuestas conjuntas que desemboquen en un proyecto común co-construido. Creo que es un formato que va a ir ganando con el tiempo porque las conferencias, jornadas, cursos y seminarios en torno a un profesional que da una charla e invita a preguntas y debates tiene los días contados. También debería tener los días contados los métodos de enseñanza-aprendizaje en el colegio donde todavía no hay un proyecto de cómo utilizar educativamente las nuevas tecnologías para aprender a aprender.
Un cordial saludo,
José Luis
Fenomenal colección esta que estás creando, Alberto!
Este post comienza abriendo totalmente la mente del lector: supongamos… pues hoy en día, bastante hay de lo que cuentas, el conocimiento, y lo que es más importante, el debate sobre las ideas, está muy vivo en estos barrios y estas calles.
Y además, como dice José Luis, predicas con el ejemplo :-)
Un abrazo, y buen fin de semana
Pablo Rodríguez
Hola Alberto.
Lo que más me llama la atención de este post es la capacidad de empatía tan tremenda para hacer otro enfoque de la formación fuera de las sesiones formativas. También en el enfoque de qué puede ser un sesión formativa.
Estoy aprendiendo mucho con todo esto. Un abarzo y gracias.
Hola, José Luis:
Como hemos compartido en muchas ocasiones, el modelo educativo al completo (incluyendo las conferencias para «postpostgrados»)se ha quedado ya muy por detrás de la realidad.
¡A ver si somos capaces de mantenernos en este tren, aunque sea en el vagón de cola! ya que si no, nos vamos a quedar más anticuados de lo que nos parecían nuestros mayores cuando éramos jóvenes.
Muchas gracias por tu comentario.
Gracias, Pablo:
Me alegro de que te parezca un ejercicio de apertura mental.
Por mi parte no es ese el objetivo en este momento, si bien sí lo espero en la implantación del programa.
De momento solo estoy recopilando artículos e ideas para enriquecer las mías propias y contribuir a quien interesen estos asuntos.
Me alegra mucho que estés ahí y te lo agradezco sinceramente.
Fernando:
Aunque no nos conocemos físicamente, creo que quizás nos conocemos más filosóficamente. Por eso no me encaja demasiado que ésto te esté enseñando algo… Al fin y al cabo solo son herramientas sencillas para trabajar un fondo. Y éste es lo más importante y lo que compartimos.
Gracias por tu refuerzo.
Hola Alberto
En esto del Coaching no estoy muy puesto, pero veo que el procedimiento que describies es muy similar, por no decir el mismo, que seguimos en los procesos de análisis – detección en Prospectiva Estratégica con el fin de detectar oportunidades y plantear drivers de acción.
Cuidate, un abrazo
Hola, José Luis. Y gracias, como siempre.
«Sí» a lo que dices… Por eso decía que GROW recibió antiguamente otros nombres… También responde al proceso clásico de toma de decisiones participativa y de innovación o búsqueda de soluciones a problemas.
Es que en esto del management y los R2H2 yo tengo la sensación de que lo importante ya se descubrió hace mucho, de que ahora la forma y los nuevos nombres se comen al fondo y de que la clave está en aplicar bien esos procesos a distintos contextos y personas. En resumen, personalización y artesanía.
Un mapa para cuando quieres ayudar a pensar http://t.co/aiVaXPVse0
RT @albarbero: Un mapa para cuando quieres ayudar a pensar http://t.co/inyGo4Szod
RT @Albarbero: Un mapa para cuando quieres ayudar a pensar http://t.co/aiVaXPVse0