Según parece, David Kolb («Aprendizaje experiencial«) se inspiró en una cita magnífica de Confucio -«Dígame qué y me olvidaré, demuéstreme y podré recordar,implíqueme y entenderé» para diseñar un modelo conocido como «Círculo de Aprendizaje Experiencial»:
El modelo señala que el proceso de aprendizaje de todos nosotros pasa de un modo natural e inconsciente por un ciclo de 4 etapas que contienen las claves necesarias para que éste sea significativo: Se experimenta algo, se analiza y reflexiona lo vivido, se le busca un significado y se aplican las conclusiones. Normalmente fallamos en alguna(s) y por eso suele pasar a veces aquello de que «20 años de experiencia son un año repetido 19 veces».
Facilitar un CAE
Si tenemos en cuenta la naturaleza del aprendizaje, podemos crear procesos específicos que ayuden a llegar a conclusiones eficaces sobre los temas que sean de nuestro interés. Bien llevado ésto por un formador o alguien que quisiera dirigir un proceso de mejora o una dinámica de resolución de problemas, éste tendría que acompañar en todas las fases del proceso. Correlativamente:
- Preparando y ofreciendo una experiencia real o metafórica que sirviera para traer de un modo vivo y experiencial el asunto sobre el que se quiere trabajar.
- Ayudando al análisis y reflexión guiadas sobre la cadena de acciones y sobre los sentimientos. En esta fase es fundamental contar con una observación lo más objetiva posible (por ejemplo, una grabación en video) y saber hacer buenas preguntas.
- Buscando el significado de lo sucedido y ayudando a organizar conclusiones, si es posible bajo la orientación de algún modelo.
- Ayudando a planificar y llevar a la práctica lo aprendido.
- Enlazando en el tiempo con las fases 1 ó 2 mientras se estime que el proceso está abierto.
Desde el punto de vista formativo (si bien aquí la palabra es engañosa y el método es en el esquema el mismo que se utiliza en coaching), también se suelen identificar 4 estilos de aprendizaje. Éstos se correponderían con preferencias o tendencias individuales a:
- aprender desde la experiencia (activista),
- la observación y el análisis (reflexivo),
- la reflexión teórica (teórico)
- y la aplicación a objetivos (pragmático).
Si uno tiene que dar un curso o guiar a un grupo, haría bien en tratar de compensar su tendencia para llegar mejor a los participantes.
Hola Alberto
Buena idea!
En esto de procesos de aprendizaje, te puedo echar una mano, me he pasado quince años diseñando programas.
El proceso experiencial – inductivo es efectivamente el que a priori ofrece mejores perspectivas, siempre y cuando no se descuide el seguimiento de los preconceptos. Pero, en mi humilde opinión, el deductivo – expositivo no se lo puede saltar un torero al iniciar con el fin de fijar los fondos cognitivos previos.
Cuidate, un abrazo
Hola Alberto:
Magnífica idea.
Comparto contigo todo el análsis. Y que conste que siempre tengo presente a Confucio, desde aquel día en que iba a abrir la puerta de casa, con 100 las bolsas de Eroski rodeándome, y va y mi hijo y me dice: «Aita, yo abro la puerta». Imagínate la escena. Allí estabamos los 4, esperando a que el niño consiguiera abrir la puerta. Con las gotas de sudor recorriendo suavemente nuestras mejillas, 10 minutos después le aplaudimos y entramos en casa.
Quiero decir, que aprender es, experimientarlo tu mismo. Sino habremos perdido el tiempo (o casi).
Un abrazo.
Excelente idea. A esto de la Formación, como a otras muchas cosas, le va a venir estupendamente que le den «un repaso», porque hay espacio, bastante, para la mejora y la innovación. Partiendo de que no se enseña, sino que se aprende, y aprovechando todo lo que brindan la nuevas tecnologías, y en concreto la web 2.0, seguro que se puede hacer algo que merezca la pena :-)
Buenos días Alberto,
Muy buena iniciativa.
Esperemos que se comiencen ya e extender las metodologías formativas 2.0 que buena falta hace.
Por supuesto, cuenta con mi participación.
Saludos,
Juan
Hola, Alberto, así es, dice bien David Kolb, y dices bien tú. Recuerdo haber leído algo similar en una documentación de calidad, creo que eran los japoneses los expertos en este tipo de temas.
No basta con explicar (y que haya una buena comunicación), el que va a aprender debe practicarlo, y debe entenderlo, y esa será la mejor manera.
Por eso es bueno, como dices, que haya cierto equilibrio entre teoría, práctica, y comprensión/reflexión.
Un abrazo, y buen fin de semana
Pablo Rodríguez
Hola Alberto:
Me ha gustado mucho el post, porque soy un convencido de que el aprendizaje cuanto más experiencial sea mejor resultados dará.
No sé de qué manera podré colaborar contigo ya que no soy un experto y solo puedo ofrecer el punto de vista de lo que veo en muchos cursos y reuniones de empresas, o cosas que hacemos para dinamizar reuniones, o talleres que organizamos .
Le daré una vuelta, porque creo que es una muy buena iniciativa la que lanzas y si te puedo echar una mano ahí estará
Un abrazo
Hola, José Luis:
No me imaginaba que tú también te hubieras dedicado a ésto pero me alegro ya que es un tema común para cuando nos veamos algún día.
Iré «armando» la wiki poco a poco. Si te animas, allí podremos compartir cosas. Gracias.
Gracias, Javier. ¡Qué buena métafora la de las 100 bolsas! Y es que «un maestro no lo hace hasta que lo hace su discípulo», y a veces hay que esperar más de lo que nos gustaría…
Gracias, José Miguel:
Es curioso, pero creo que la innovación y la mejora pasan en educación por una vuelta a los origenes. En el fondo no hay nada nuevo, solo se trata -como hacía Miguel Ángel- de quitar la piedra sobrante para que surja la obra de arte buscada.
Eso sí, las nuevas tecnologías nos lo ponen más fácil…
Juan, ¡muchas gracias! Ya he visto que te has apuntado a la wiki.
Espero que, tal y como allí indico, podamos compartir mucho y de calidad.
Un abrazo,
Alberto
Muchas gracias, Pablo.
No, si va a resultar que las buenas ideas son milenarias y están en muchas culturas… Tan solo habrá que quitarles todo el polvo que les hemos echado encima ;)
Fernando:
¿Cómo no vas poder ayudar?
A mi me gustaría mucho que estuvieras en ésta porque más allá de las teorías, modelos o materiales concretos está la sensibilidad, la belleza, el afecto y el sentido común.
Si tú quieres, yo cuento contigo :)
. Loable iniciativa!
Ya me inscribí en Wikispaces, ahora a ponerse al día.
Hice CBT hace añares, sin mucho resultado. Los pocos fueron sobre todo «la experiencia del usuario». Desde ahí he quedado con una deuda pendiente. Veamos qué hemos aprendido desde entonces.
Alberto y participantes; allá voy. JC.
Gracias, José Carlos, por tu comentario y por apuntarte.
Ya te he aceptado como «miembro», aunque no pensaba que era necesario para que se pudiera participar. En fín…
Te pediría una primera aportación: ¿Qué es CBT?
.
Ajá Alberto! Gotcha!
CBT es uno de los primeros términos con los cuales nosotros los dizque «expertos» en TIC´s (versión 90´s) implementábamos novedosas soluciones «stand alone» (ya ves que parezco experto?)
Computer Based Training o Entrenamiento basado en Computadora era mi especialidad. Corría el año 1995 y eran tiempos que aún no se conocía el término E-Learning; y los especialistas procedíamos de distintas disciplinas: Pedagogía, Diseño gráfico, Realización Audiovisual, Marketing; etc. para copar una nueva necesidad en el mercado empresarial: Capacitación con medios emergentes. El resto es historia conocida. Los medios se están fusionando en «la nube» y el hardware es cada vez más liviano.
Lo deuda a que me refiero es que el concepto «E-Learning» (en sus diversas manifestaciones) aún no ha tenido el suficiente impacto como para justificar las expectativas creadas; el aprendizaje presencial es tan rico (incluso el diálogo socrático no tiene parangón) que sólo se me ocurre que la VR (con sus juegos-aplicaciones de rol) en unos 5-10 años recién tendrá tal vez alguna solución aceptable «a distancia».
Ya estoy en el wiki Alberto!
A vuestra disposición. JC.
Gracias, José Carlos, por la información.
Aprendiendo… yo soy de formación básica pedagogo y estoy más en la parte presencial, así que la diversidad nos enriquece. Me alegro de que estés por aquí.
.
A Uds. Alberto.
Me han llegado varios comentarios y preguntas sobre mi certeza con lo flaco de los resultados de la enseñanza a distancia, los absolveré con datos del baúl. Por el lado de «la experiencia del usuario» lo es todo, del calibre que sea.
Pero hay algo que deseo rescatar para tener en cuenta: El error fue (y es aún) pensar que las TIC´s son la solución. No lo son, como no lo fueron un lápiz, una calculadora, una smartpc, un NeXT, un kindle, un iPAD, etc.
Las TIC´s son un elemento más, nada más. Y nada menos.
Quien sabe lleguemos a tener un tutor por educando (claro que ese también es un sueño de los expertos en AI) como en los mejores tiempos; pero lo dicho: Medios son medios. Los Objetivos son otros; pero la experiencia es la que significa; es la vida misma.
.
José Carlos: Algunos científicos como Kurzweil están en la idea de que un nuevo ser más evolucionado puede surgir de la integración de la biología y la tecnología.
Sin ir tan lejos, y aplicándolo al terreno de la formación, creo que el ser humano puede incrementar exponencialmente sus posibilidades mediante un uso inteligente de la tecnología. Ahora bien, en línea con lo que tú indicas, creo que la clave está en la experiencia, en la actitud, en el esfuerzo y en una buena digestión de todo ello… y a partir de aquí la tecnología nos puede proyectar más lejos si la ponemos al servicio de nuestros objetivos.
El circulo de aprendizaje experiencial http://t.co/v93yvS0wn2
Dijo #Confucio: » Dígame qué y me olvidaré,
demuéstreme y podré recordar,
implíqueme y entenderé» http://t.co/x0XGumqiwx